Un eclipse solar es un fenómeno astronómico que ocurre cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, bloqueando parcial o totalmente la luz del Sol desde la perspectiva de un observador en la Tierra. Este fenómeno produce un oscurecimiento temporal del cielo durante el día, creando un espectáculo celestial impresionante.
El origen del nombre “eclipse solar” proviene de las raíces griegas:
- “Eclipse” proviene de la palabra griega “ekleipsis,” que significa “abandono” o “desaparición.” Esto hace referencia al hecho de que durante un eclipse solar, el Sol parece desaparecer momentáneamente de nuestra vista.
- “Solar” se deriva de la palabra latina “solaris,” que se relaciona con “sol.” Por lo tanto, “eclipse solar” se traduce literalmente como “desaparición del Sol.”
En la Tierra podemos experimentar dos tipos de eclipses: eclipses solares y eclipses lunares. En este artículo, hablaremos sobre los primeros y todo lo que necesitas saber sobre ellos.

¿Cómo se produce?
Un eclipse solar se produce cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, bloqueando parcial o completamente la luz solar. Este fenómeno se debe a la posición relativa de la Tierra, la Luna y el Sol en el espacio y puede describirse en varios pasos:
- La órbita de la Luna: La Luna orbita alrededor de la Tierra en una órbita elíptica, lo que significa que su distancia a la Tierra varía a lo largo de su trayectoria.
- La inclinación de la órbita lunar: La órbita de la Luna está ligeramente inclinada en relación con la órbita de la Tierra alrededor del Sol. Esto significa que, en la mayoría de los meses, la Luna pasa por encima o por debajo del Sol desde nuestra perspectiva en la Tierra.
- La alineación lunar y solar: Un eclipse solar ocurre cuando la Luna, en su órbita, cruza el plano orbital de la Tierra alrededor del Sol en el momento en que la Luna está en fase de luna nueva. En esta posición, la Luna se encuentra directamente entre la Tierra y el Sol.
- La sombra lunar: Cuando la Luna se alinea adecuadamente con el Sol y la Tierra, proyecta una sombra en la superficie de la Tierra. Esta sombra puede dividirse en dos regiones:
- Sombra penumbral: Es la región más externa de la sombra lunar y resulta en una disminución leve y difusa de la luz solar en la Tierra. Esto se observa como un oscurecimiento sutil en el cielo, pero no como un eclipse solar total o parcial.
- Sombra umbral: Es la región interna de la sombra lunar y es la que produce el eclipse solar real. Si estás en esta área, experimentarás el eclipse total o parcial, dependiendo de tu ubicación exacta.

Tipos de eclipses solares
Existen tres tipos principales de eclipses solares, que varían en función de la posición relativa de la Luna, la Tierra y el Sol en el momento del eclipse. Estos tipos son:
- Eclipse Solar Total: En un eclipse solar total, la Luna se encuentra en una posición tal que cubre completamente el disco del Sol desde la perspectiva de un observador en la Tierra. Esto crea una oscuridad total en la región de la Tierra que se encuentra bajo la sombra de la Luna. Durante un eclipse solar total, es posible ver la corona solar, una atmósfera exterior del Sol que generalmente no es visible debido a la intensa luz solar. Los eclipses solares totales son eventos espectaculares y raros, y solo son visibles desde una estrecha franja de la Tierra.

- Eclipse Solar Anular: En un eclipse solar anular, la Luna se encuentra en su órbita en un punto en el que está más alejada de la Tierra y, por lo tanto, parece más pequeña en el cielo. Cuando la Luna pasa frente al Sol en esta posición, no puede cubrir completamente el disco solar. El resultado es un anillo de luz brillante alrededor del borde oscuro de la Luna, que crea una apariencia de “anillo de fuego”. Los eclipses solares anulares son impresionantes y únicos, ya que la “anularidad” solo se ve desde una región específica de la Tierra.

- Eclipse Solar Parcial: En un eclipse solar parcial, la Luna cubre solo una parte del disco del Sol, creando una apariencia de que una porción del Sol está siendo “mordida” por la Luna. Este tipo de eclipse es más común y es visible desde una región más amplia de la Tierra. La magnitud de la fracción del Sol cubierta depende de la posición de la Luna en su órbita y de la ubicación del observador en la Tierra.

¿Y qué es un eclipse solar híbrido?
Un eclipse solar híbrido, a veces llamado eclipse anular-total, es un tipo raro y peculiar de eclipse solar que combina características tanto de un eclipse solar total como de un eclipse solar anular. Lo que hace que un eclipse solar sea híbrido es la variación en la distancia entre la Tierra y la Luna a lo largo de la trayectoria de la sombra lunar. Esto da como resultado una situación en la que algunas partes de la Tierra experimentan un eclipse solar total, mientras que otras áreas cercanas experimentan un eclipse solar anular.
Ahora, aquí está la clave del eclipse solar híbrido:
Variación de la distancia Tierra-Luna: La distancia entre la Tierra y la Luna no es constante debido a la órbita elíptica de la Luna. A veces, la Luna está más cerca de la Tierra (perigeo), y otras veces está más lejos (apogeo). Esto afecta su tamaño aparente en el cielo.
Un eclipse solar híbrido se produce cuando la Luna está lo suficientemente cerca de la Tierra en una parte de su órbita como para cubrir completamente el disco del Sol desde ciertas ubicaciones en la Tierra, mientras que, en otras áreas a lo largo de la trayectoria del eclipse, la Luna está un poco más alejada y solo puede bloquear parcialmente el Sol, creando un eclipse anular.
La transición entre la región de totalidad y la de anularidad puede ser muy pequeña y estrecha, a menudo solo unos pocos kilómetros de ancho. Por lo tanto, solo las personas ubicadas dentro de esta estrecha franja experimentarán el eclipse total, mientras que las que se encuentren fuera de ella verán un eclipse anular.
¿Cuándo será el próximo eclipse de Sol en España?
Los aficionados a la astronomía en España tendrán la oportunidad de presenciar un evento cósmico asombroso. El próximo eclipse solar en España está programado para el 14 de octubre de 2023. Los cielos se oscurecerán parcialmente, permitiéndonos experimentar un eclipse solar parcial. ¡Prepara tus telescopios y gafas de eclipse solar para no perderte este emocionante espectáculo!
Sin embargo, para un eclipse solar total tendremos que esperar a 2026, concretamente al 12 de agosto. Ese día viviremos un fenómeno astronómico único que no se ha producido en más de un siglo en la Península. Se podrá disfrutar a última hora de la tarde y será visible a través de una franja desde Galicia hasta la Comunidad Valenciana.
Cómo ver un eclipse solar de forma segura
Observar un eclipse solar sin protección adecuada puede causar daño permanente a los ojos debido a la intensidad de la luz solar. Por lo tanto, es esencial seguir medidas de seguridad estrictas al observar un eclipse solar. Aquí hay algunas formas seguras de disfrutar de este evento celestial:
- Gafas de eclipse solar certificadas: Utiliza gafas especiales diseñadas para observar el Sol. Estas gafas bloquean la mayor parte de la radiación solar peligrosa y permiten una visión segura del eclipse.
- Telescopios solares con filtros adecuados: Si tienes acceso a un telescopio solar, asegúrate de que esté equipado con filtros solares apropiados para proteger tus ojos.
- Proyección solar: Una manera segura y creativa de observar un eclipse solar es a través de la proyección solar. Puedes utilizar telescopios o binoculares para proyectar la imagen del Sol en una pantalla blanca. Esto permite que varias personas disfruten del eclipse al mismo tiempo sin mirar directamente al Sol.
Para que no quede ninguna duda sobre cómo protegernos durante este evento, os compartimos una infografía excelente de BBC.

Cuántos eclipses solares se producen al año y cada cuánto ocurren
Los eclipses de Sol son eventos cósmicos relativamente infrecuentes. En promedio, se producen de 2 a 5 eclipses solares al año en diferentes partes del mundo. Sin embargo, no todos los eclipses son visibles desde todas las ubicaciones en la Tierra. Esto se debe a las variaciones en las órbitas de la Luna y la Tierra, así como a la inclinación de la órbita lunar.
La frecuencia de los eclipses solares varía, pero generalmente ocurren aproximadamente cada 18 meses en una ubicación dada. Sin embargo, la posibilidad de presenciar un eclipse solar total desde un lugar específico es mucho menos frecuente, a menudo una vez cada varios años o décadas.
Son fenómenos astronómicos emocionantes y educativos que nos conectan con el universo y nos asombran con su belleza. No debemos perder la oportunidad de presenciar estos eventos cuando se presenten, siempre tomando las precauciones necesarias para proteger nuestros ojos y disfrutar del espectáculo de manera segura. Cada eclipse solar es una ventana al cosmos y una invitación a explorar y comprender el mundo que nos rodea.